
En medio de la crisis que arrastra la actividad petrolera del país, el próximo año los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)que reciben los nueve municipios capitales de departamento y El Alto, disminuirán en un 16,6%, según revelan los techos presupuestarios 2026, definidos por el Ministerio de Economía.
Según un análisis de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), las entidades territoriales autónomas deberán aprobar sus leyes de aprobación de Planes Operativos Anuales (POA) y presupuesto 2026 hasta el 8 de septiembre de 2025.
Luego, esto debe ser remitido al Ministerio de Economía que deberá consolidar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 y enviarlo a la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta el 31 de octubre para su aprobación.
El director de la AMB, Alfonso Lema, explicó que con base a los techos presupuestarios para el 2026 remitidos por el Ministerio de Economía, los gobiernos autónomos municipales de capitales y El Alto en coparticipación tributaria, tendrán un incremento de 253,56 millones de bolivianos, es decir un 6,3% más, en comparación con el año 2025.
Sin embargo, en cuanto a los recursos del IDH, los municipios capitales y El Alto, sufrirán una disminución de 133 millones de bolivianos, lo que representa una caída de 16,6% en términos porcentuales respecto a 2025.
El techo para Santa Cruz es de 121,5 millones de bolivianos en 2026 y es el municipio que más disminuirá sus ingresos por el IDH (24,2 millones menos), respecto a los 145,7 millones de 2025. Las otras alcaldías que sufrirán mayor reducción de este impuesto son El Alto. con 15,3 millones de bolivianos menos; Oruro, 14,8; Sucre, 14; La Paz, 13; Cochabamba, 12,4 millones; Cobija, 11,8; Potosí, 7,2, y Trinidad, 7,4 millones de bolivianos.
Los techos presupuestarios 2026 se elaboraron antes de la presentación de los resultados finales del Censo 2024.
Las entidades beneficiarias de transferencias con recursos del TGN, IDH, IEHD, regalías departamentales y participaciones establecidas por norma expresa, deberán sujetarse a los techos presupuestarios plurianuales determinados por el Ministerio de Economía.
Patentes y regalías
De acuerdo con el análisis de Lema, los recursos provenientes de las patentes forestales y regalías mineras se incrementarán en 574 millones de bolivianos, un 13,2% más que en 2025.
Por otra parte, los techos presupuestarios de coparticipación tributaria para los 335 gobiernos autónomos municipales y ocho gobiernos autónomos, indígenas originario campesinos, ascenderá en 2026 a 8.908 millones de bolivianos, es decir 61 millones más que el año 2025.
Mientras que el IDH llegará, en 2026, a un monto de 1.399 millones de bolivianos, lo que significa una caída de 449 millones de bolivianos, respecto a 2025.
Lema aclaró que los techos de los gobiernos autónomos municipales de capitales y El Alto representan el 48% del total asignado a las 335 municipalidades del país.
Caída de la producción de gas
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advirtió en julio que la producción de gas natural disminuye un 10% anual y que, en un plazo de dos a tres años, Bolivia se quedará sin reservas disponibles para la exportación.
“La producción de gas está cayendo a un ritmo de aproximadamente el 10% anual. Las proyecciones señalan que, en dos o tres años, toda la producción tendría que destinarse al mercado interno, con el impacto negativo que esto tendrá para la economía del país al dejar de percibir ingresos por la exportación”, indica la entidad que afilia a las empresas petroleras que aún operan en Bolivia.
La institución alerta que a esta situación se sumaría el efecto en las operaciones, ya que a medida que aumente el porcentaje de gas destinado al mercado interno, será más difícil cubrir los costos de producción.
En la actualidad, el consumo interno —que considera la demanda industrial, domiciliaria y para el transporte— es de 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) y ya supera a la oferta exportable.
Según la CBHE, la producción de gas natural ronda los 29 MMmcd, muy distantes de los 60 millones que se alcanzaron en 2014, cuando las exportaciones superaron los 6.000 millones de dólares. Además, desde 2006, el sector ha generado más de 50.000 millones de dólares por concepto de renta petrolera para el Estado boliviano.