
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que Bolivia es actualmente el país con más casos confirmados de sarampión en Sudamérica, con un total de 320 contagios reportados entre las semanas epidemiológicas 16 y 37 de 2025.
Elinforme de la OPSdetalla que los casos se registraron en ocho departamentos, siendo Santa Cruz el más afectado, al concentrar el 85% (271) de los pacientes. Le siguen La Paz con 18, Cochabamba con 7, Oruro con 7, Potosí con 6, Chuquisaca con 5, Beni con 5 y Pando con un caso.
La mayoría de los contagios corresponden a niños: el 25% en el grupo de 5 a 9 años y el 22% en menores de 4 años. Sin embargo, también preocupa que un 20% de los casos se concentra en personas mayores de 20 años.
Elinformeseñala que el 84% de los pacientes no estaban vacunados o no tenían un historial vacunal conocido. Solo un 5% tenía la primera dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas (SRP), un 8% había recibido dos dosis y apenas un 3% contaba con tres o más dosis.
Aunque no se reportaron fallecimientos, el 8% de los casos requirió hospitalización. La OPS advierte que esta situación refleja las brechas de vacunación en el país, ya que en 2024 la cobertura nacional alcanzó apenas el 67% para la primera dosis y el 61% para la segunda, lejos del 95% recomendado para cortar la transmisión.
“El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, advirtió Daniel Salas, gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.
La región de las Américas reportó hasta septiembre 11.313 casos confirmados de sarampión en 10 países, incluyendo Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Brasil (28), Perú (4), Costa Rica (1), México (4.553), Estados Unidos (1.454) y Canadá (4.849). Bolivia, con 320, es el país sudamericano más golpeado.
Ante este panorama, la OPS llamó a los Estados a reforzar la vacunación, administrar vitamina A para los pacientes confirmados para reducir complicaciones, fortalecer la vigilancia en zonas fronterizas y garantizar la inmunización de viajeros a áreas con transmisión activa.