
En Bolivia, a la fecha se registran 385 casos de sarampión, de los cuales el 80% corresponde a menores de 19 años.
“El 80% del total de los casos se ha presentado en esta población menor de 19 años, y en este momento se está planificando hacer una campaña de vacunación (dirigida a este grupo etario)”, informó el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, en conferencia de prensa. El 20% restante de los casos corresponde a mayores de 20 años.
La autoridad informó que en la semana epidemiológica 40 se reportan 385 casos acumulados de sarampión, de los cuales 366 se recuperaron y 19 están en recuperación, y no se registran fallecidos.
De los 385 casos, el 80% se concentra en Santa Cruz. En La Paz se registran 23, Cochabamba 12, Potosí 8, Oruro 7, Beni 11, Chuquisaca 5 y Pando 1. Tarija se mantiene sin casos registrados.
Enríquez destacó también que en el inicio del brote, los casos de sarampión se concentraban en las comunidades menonitas; sin embargo, a partir de las campañas de vacunación que se hicieron, la enfermedad fue controlada en estas áreas.
El viceministro advirtió que los contagios de sarampión continuarán mientras haya niños y adolescentes no vacunados.
“Vamos a seguir subiendo el número de casos en las próximas semanas, estaban establecidos para esta semana 379 casos, pero estamos en 385, lo que demuestra que seguimos teniendo casos activos y la reproducción también va a seguir aumentando”, alertó.
Por esta razón y dado que la cobertura de vacunación en este grupo etario no superó el 45%, se planifican las campañas de vacunación para proteger de la enfermedad a los estudiantes, remarcó Enríquez.
Según datos oficiales, de la población estudiantil de 5 a 19 años a nivel nacional, que alcanza a más de 3,4 millones, solo se vacunaron más de 1,2 millones, lo que representa el 35,56%. Por lo tanto, resta inmunizar a más del 65% de este grupo.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite de persona a personapor las gotas de saliva al toser, estornudar o hablar en voz alta; pero es prevenible con la vacuna, disponible de forma gratuita en todos los centros de salud del país.