País

Bolivia perdió 9% de bosques húmedos tropicales por los incendios forestales de 2024, según informe internacional

Un estudio internacional advierte que la degradación de bosques en Bolivia fue responsable del 32% de las emisiones totales de CO2e de todos los bosques húmedos tropicales.

Imagen de ilustración. Foto: Archivo.
País | Brújula Digital | 2025-10-14 11:39:24

Bolivia perdió alrededor del 9% de sus bosques húmedos tropicales debido a los incendios forestales registrados el año pasado, según un informe internacional.

“La degradación en Bolivia fue responsable del 32%de las emisiones totales de CO2e de todos los bosques húmedos tropicales”, indica el informe de este año de Evaluación de la Declaración sobre los Bosques, iniciativa liderada por una coalición de organizaciones de la sociedad civil e investigadores que integran la Forest Declaration Assessment Partners.

El estudio advierte que la degradación forestal asociada a los incendios fue particularmente alarmante en los ocho países de la región amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según EFE.

El año pasado, Bolivia vivió los incendios más graves de su historia. La Fundación Tierra reportó que 12,4 millones de hectáreas resultaron afectadas.

Degradación alarmante en la región amazónica

El informe señala que las emisiones relacionadas a los incendios en la región alcanzaron aproximadamente 791 millones de toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono (Mt CO₂e), siete veces el promedio de emisiones por incendios en los dos años anteriores (117 Mt CO₂e).

Además advierte que la tala, la construcción de carreteras y la recolección de leña dañan los bosques sin necesidad de cortarlos, lo que provoca un deterioro gradual que genera impactos significativos, incluida la liberación de carbono.

Estrés ecológico

El informe indica además que la selva amazónica enfrenta un creciente estrés ecológico, con entre el 17 y el 38% de su superficie ya degradada. Se estima que esta proporción podría alcanzar el 50% para 2050, debido a perturbaciones climáticas y actividades humanas, incluidos los incendios.

“En la Amazonía sur de Bolivia, por ejemplo, las precipitaciones han disminuido hasta 20 milímetros anualmente desde la década de 1980. Las perturbaciones repetidas están empujando a los bosques por trayectorias críticas de degradación, llevando a que los bosques tropicales densos se transformen en ecosistemas de dosel abierto y sabanas de arenas blancas, afectando ya entre el 5 y 6% del sur de la Amazonía”.

Otros datos

-En 2024 se perdieron 8,1 millones de hectáreas de bosque en el mundo, 3,1 millones más que el objetivo máximo previsto para 2030.

-Entre 2018 y 2020, la deforestación media anual mundial alcanzó 8,3 millones de hectáreas."Esta es nuestra referencia", señaló en la presentación del informe Erin Matson, autora principal, según EFE.

-"Para alcanzar la deforestación cero en 2030, tendríamos que reducirla en un 10% cada año", asegura.

-En 2024 se talaron 8,1 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo.

-Se talaron 3,1 millones de hectáreas más de bosque de lo previsto.

-El documento indica que los líderes mundiales incumplen los objetivos de reducir la deforestación.

-En 2024 se perdieron alrededor de 6,73 millones de hectáreas de bosques tropicales remotos y prístinos, principalmente debido a los devastadores incendios que arrasaron América Latina, Asia, África y Oceanía.

-El informe señala también que existen iniciativas de restauración activas en marcha en al menos 10,6 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas.