País

Hugo Bustos: “En el último año aumentó un 185% el robo de vehículos que traspasan hacia Bolivia”

El experto sostiene que en el último año aumentó de forma notable el robo de los vehículos “que se están traspasando hacia Bolivia”.

El fundador de la organización chilena “Grupo de Búsqueda de Vehículos” (GBV), Hugo Bustos
País | Visión 360 | 2025-10-14 11:28:00

El fundador de la organización chilena “Grupo de Búsqueda de Vehículos” (GBV), Hugo Bustos, reveló, en entrevista con Visión 360, que subió la cantidad de chilenos que detectan sus vehículos robados en Bolivia con ayuda del GPS y que en el último año la cantidad de esos casos subió en 185%.

Alarmado por esta situación, el investigador informó que los casos aumentaron incluso más en estos últimos cuatro meses, coincidiendo con la propuesta lanzada por los candidatos a la Presidencia, de legalizar los autos “chutos”. Contó que se identificaron al menos un centenar de rutas activas para la internación de estos motorizados a Bolivia.

El líder del GBV lamentó que los convenios suscritos entre autoridades de ambos países no hayan frenado este ilícito, que podría poner en riesgo las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile, puesto que algunos beneficios de los que gozan los connacionales en el país vecino podrían verse “trabados”.

En el último año, ¿cuántos casos de autos robados en Chile fueron identificados en Bolivia?

Tenemos una estadística que está llegando a los casi 600 vehículos, pero, ojo, que esa estadística es solo de los vehículos reportados a nuestra organización. ¿Qué quiere decir? que es la persona que ingresa a nuestra página web, ingresa un vehículo robado y se crea el registro.

Ahora, del universo de los vehículos a nivel nacional que son los policiales, las denuncias formales en Carabineros... eso no lo manejo, eso es a nivel institucional.

Lo que sí tengo bien claro, incluso con los periodistas que estuvieron verificando lo último, es que en el sistema STOP, en el último año aumentó un 185% el robo de los vehículos que se están traspasando hacia Bolivia. Es casi el 200%, o sea, es casi el doble de los vehículos que estaban robándose. Ese es el resumen de este año.

¿Cuántos fueron recuperados y cuántos están bajo sospecha?

Poquísimos, muy poco. Este año, nosotros tenemos contabilizados tres de un universo de vehículos que están en tramitación que fueron 11. De los 11 se devolvieron tres y los demás todavía no se han devuelto; incluso han mantenido a las víctimas como en un rodaje burocrático pidiendo memorandos, documentos, que les falta el timbre de Relaciones Exteriores, que tienen que traer un memorando con un abogado, el abogado mandar un oficio a Aduana, y que el oficio a Diprove. Y así tenemos tres o cuatro años.

Tenemos una víctima que lleva cuatro años entre trámites; tiene un montón de papeles que serían para llenar una notaría pero no le devuelven el vehículo, y así lo van manteniendo.

¿Cuáles son las principales rutas del tráfico de indocumentados? ¿Se crearon nuevas rutas?

Nosotros tenemos desde el sector del Socompa, hasta Ollahue; existen 70 pasos nuevos habilitados, esos están contabilizados, marcados en un punto geográfico. Es de conocimiento de las autoridades y de la Policía. Desde Ollahue hasta Arica, Parinacota, el sector de Visviri, tenemos contabilizados unos 100 pasos nuevos habilitados. Obviamente, durante este tiempo, eso tuvo que haber aumentado, porque se crean nuevos pasos, ellos mismos hacen sus rutas, buscan otro acceso.

Eso es 100% verdadero y debe haber nuevos pasos que nosotros no tenemos en conocimiento y que se tienen que haber creado hace poco en realidad, pero lo más probable es que sí deben existir.

Pese a las denuncias, ¿se logró reducir los casos o la situación se mantiene?

No se ha reducido en nada, es peor, aumentó. El delincuente acá está en una situación casi incontrolable y el aumento del tema de robo de vehículos, estos tres o cuatro meses, se disparó en realidad, sobre todo en la zona norte.

Mucha gente nos reporta que le robaron su vehículo y que lo tienen con GPS y nos dicen que ya está en Bolivia. Y el problema es que no se recuperan, tratan de acudir a la Policía en Bolivia, pero no existe la voluntad de querer recuperarlo. A los demás que te pueden acoger la denuncia, quedan en la denuncia y ahí quedó y se lo llevó el viento, y eso fue todo.

¿Cuánto afectó al robo de vehículos la propuesta de los candidatos en Bolivia de legalizar autos chutos?

Sí, hubo una manera de una esperanza por así decirlo, para estas organizaciones o este rodaje delictivo que hay, de poder legalizar los vehículos que son chutos, que en teoría dicen que vienen del contrabando, vehículos que dicen que fueron comprados en Zofri, pero que entran de forma ilegal, para evitarse los impuestos y otras cosas más que serían del vehículo, y se saltan todas las normas y pasa el vehículo indocumentado. Pero ¿cuál es el problema? Que el vehículo chuto es súper poco, estamos hablando de un universo de vehículos robados. Existe un documento no mío, sino del Ministerio de Gobierno de Bolivia, donde se tiene un listado de cinco mil vehículos robados, que informaron a Chile y que se mantienen en distintos lados, en dependencias de Diprove, una custodia, Aduanas.

Entonces, reunieron todo este universo de vehículos y lo juntaron en un documento, eso fue en 2022 o 2023, y ese documento se filtró, existe una página que se llama Movimiento Cibernético Boliviano, y esa página subió ese listado; nosotros lo tomamos, lo descargamos y vimos que tienen cinco mil vehículos robados. Se habla de un universo, en una entrevista que hicieron hace un año atrás, de un millón de vehículos. O sea, tú sabes que cinco mil autos son robados, todo un listado, con marca, patente, modelo, 100% identificados. Pero tienes un universo que se habla de que aproximadamente son un millón.

¿Y cómo se calculó todo eso? por medio del sistema STOP, en el que los periodistas bolivianos averiguaron y el sistema STOP de los Carabineros dice que hay un aumento del 185% sobre el incremento del robo de vehículos en la zona Norte.


Yo no creo que sea una buena idea (legalizar los indocumentados), pero en el peor de los casos si se llega a concretar, a lo mejor lo indicado sería volver a dar una vuelta y analizarlo y tú no puedes poner a Diprove a hacer los peritajes… no vas a poner a Diprove (ríe); Diprove incluso tuvo los autos que estuvieron robados en Santa Cruz (en 2022), el caso que nosotros denunciamos.

Claro, el caso en el que los autos robados estaban en posesión de altos mandos de la Policía…

Exactamente. Imagínate, la cantidad de gente maleada que va a haber, se va a convertir en el tremendo negocio. Yo participé con una empresaria de la parte automotriz de la Rent a Car, en la primera nacionalización de vehículos chutos en Bolivia, que fue durante el gobierno de Evo Morales. Eso fue totalmente un desastre. Se nacionalizó vehículos robados de Brasil, de Argentina, de Chile; dentro de toda la cifra, el mínimo fue como reportado para poder dar de cierta forma una luz pública, un show mediático, de que se estaban recuperando vehículos supuestamente robados, pero la realidad fue totalmente distinta. Ese fue un desastre que trajo un problema tremendo para la economía, el combustible y al final premiaste a los delincuentes.

Yo creo que no es una buena idea, pero si se llegara a hacer, esta vez tiene que pensar que no tienen que ser entidades públicas o policiales de la misma Policía o del mismo Gobierno, sino autoridades externas, que no tengan relación con estos personajes, porque si no, no va a resultar. Se va a transformar en otro negocio más.

¿Qué es lo que se teme en Chile si este candidato llegara a la Presidencia?

Si se llegara a concretar, lo que se teme en Chile es un tema de relaciones. Aquí dicen que si van a estar legalizando los vehículos que ingresan desde Chile a Bolivia, hay un tema de relaciones interiores entre ambos países que se van a ver un poco trabadas después, o se pueden perder beneficios que hoy en la actualidad el ciudadano boliviano los tiene, porque acá es súper bueno, te puedes venir a trabajar casi sin ningún problema. Y son cosas que se pueden perder por una mala gestión en realidad.

Los políticos se están proyectando y están viendo a futuro. Vas a legalizar los vehículos pero te vamos a hacer estas cosas. Ese es uno de los tantos puntos que hay, además de otros que estaba leyendo y están buenas, en el caso de que se vaya a dar esta situación.

Ya está en proyecto de ley, resta su aprobación, se lo publica como ley en Chile. Ya se proyectaron con la situación que quieren hacer, ojalá no ocurra, que le den una vuelta.

Lo conversé con un candidato a vicepresidente, ojalá no lo hagan pero si lo van a hacer, nos gustaría que nos dijeran las condiciones en las que se va a hacer esta situación. Qué entidades van a fiscalizar esta situación, porque no me vayan a decir que la va a fiscalizar Diprove (ríe), quien va a fiscalizar o un miembro de una entidad policial especializada, no va a resultar, va a ser un completo desastre (ríe).

Entonces, claro, hay que ver la proposición que ellos tienen, y si no llegaran a salir electos en el mandato y sale la otra parte, ojalá la otra parte también lo analice, ojalá no se le ocurra y que hasta ahí vea.

¿Existe coordinación binacional para frenar este delito?

Sí, hace un año se participó (Manuel) Monsalve, el subsecretario (del Interior), en Bolivia. Estuvo viendo un tratado que se hizo para el robo de vehículos. Ese tratado, que lo tengo por ahí en un archivo, firmado entre Bolivia y Chile, no sirvió de nada, no sirve de nada. Nada.

Hay vehículos dentro del tratado que se encuentran identificados, que no los han devuelto desde el año pasado, ahí los tienen y los usan hasta para los operativos. Entonces, no sirvió de nada; lo que se necesita es un cambio verdaderamente profundo y total, si no, no se va a concretar nada, ni por el lado de allá, ni del de acá.

¿Usted considera que el robo de vehículos lo realizan bandas internacionales, con integrantes de varios países?

La mayoría de las bandas o un 80% está compuesta por chilenos, y el otro 20% está mezclada con ciudadanos extranjeros. Últimamente se ha destacado el tema de los ciudadanos bolivianos que han venido a delinquir al país. Se juntaron con los chilenos, hacen un tipo de alianza estratégica delictiva para el robo del vehículo, el traspaso, la internación y todo. Eso se está dando últimamente.

¿Cómo ve la normalización y hasta la romantización de “ser chutero”? En redes circulan videos, reels y hasta una canción alusiva a este ilícito

Básicamente, porque es algo lucrativo y tiene un ingreso económico que es fácil; entonces, la mayoría del joven, el ciudadano que no tiene una proyección de vida, tanto a futuro como personal, como profesional y laboral, lo ven como una alternativa o salida en realidad. Dentro de esto, están las mismas familias en las que son delincuentes, tienen un hijo y siguen la misma senda; pero, por ejemplo, en el caso de ciudadanos bolivianos que nosotros hemos pillado arriba de los vehículos, la mayoría son gente que tiene antecedentes penales tanto en Chile, estando irregular, y también los tienen en Bolivia.

De todos los que hemos pillado, ninguno de los detenidos que hemos entregado a Carabineros, ninguno no tuvo antecedentes; todos los tienen. Entonces, es como un estilo que llevan, que ellos crean y una forma de vivir. Lo ven como una salida fácil, hacer plata rápido y dan como a su presencia que están haciendo algo como importante, que llama la atención, pero lo único que están haciendo es que se están destruyendo solos.

¿Cuáles son las ciudades o zonas donde ocurren mayormente los robos?

Tenemos el punto más importante que es la capital, Santiago. Luego, la sigue la ciudad de Antofagasta, que es una ciudad impresionante. Después tenemos Calama, Iquique y le sigue Arica, que son las que tienen mayor crecimiento. Desde la zona Sur es más bajo el número de robo, pero se concentra en la zona Centro del país, hasta la zona Norte, que colinda obviamente con Perú y Bolivia.

¿Hay violencia de por medio en el robo o suelen aplicarse otros métodos?

Sí. Lo que pasa es que en casi todos los delitos que se cometen acá son con violencia, porque los tipos buscan rescatar la llave, por los autos que son modernos, las camionetas que son modernas, porque no pueden hacer como una clonación o intervenir con escáner; ellos requieren la llave para poder llevarse el vehículo con facilidad, poder después venderlo, entregarlo y cambiarlo. Por eso es que se da la modalidad del delito con violencia acá.

O sea que no es tan frecuente el hurto, cuando el robo se da sin violencia…

Son muy pocos casos. Hace una semana nos reportaron el robo de ocho camionetas, donde 20 delincuentes ingresaron a una instalación minera en Copiapó, y se llevaron ocho camionetas. Entonces, obviamente existe una violencia, una intimidación, porque necesitan la llave, el acceso inmediato al vehículo, no meterle escáneres. La idea es llevarse el vehículo en la proporción de lo más ideal posible, para intercambiarlo a Bolivia como vehículo chuto. Eso es lo que se busca siempre.


Existe algún vehículo de preferencia de estos grupos, ¿son de alta gama o llegan de cualquier índole?

Casi siempre son de alta gama y las camionetas. Es muy, pero muy común el Toyota, el Mitsubishi, como el vehículo preferido que sacan a Bolivia. De ahí siguen los vehículos de alta gama.

Perfil

- FormaciónHugo Bustos es un investigador, con pasado en los Carabineros de Chile.

- GBVEs líder y fundador de la ONG Grupo de Búsqueda de Vehículos (GBV), en el país vecino.

- OrigenEl GBV nació en 2013 como un movimiento social y se materializó el 2014 como una corporación con personalidad jurídica, en ayuda a la comunidad, como una ONG.

- InvestigaciónEn 2022, el GBV realizó un reportaje de investigación, en el cual descubrió que vehículos chilenos derivaron en altos cargos de la Policía Boliviana, especialmente en Diprove.

- FuncionesEl GBV tiene dos divisiones, la de ayuda social sin costos y como empresa que realiza prestación de servicio.