
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que representa a los periódicos bolivianos, rechazó toda forma de exclusión y restricciones partidarias durante la segunda vuelta para elegir al nuevo mandatario, y lamentó que se anuncien acciones contrarias a la Constitución Política del Estado (CPE) en materia de libertad de prensa.
Tras los anuncios de un partido político que imponía la acreditación de periodistas para la cobertura de la jornada electoral del domingo 19 de octubre, los diarios de la ANP se pronunciaron en defensa de la libertad de prensa vigente en la Constitución y los estándares internacionales.
La organización lamentó que un partido político intentara aplicar restricciones al acceso a la información de interés general, cuando el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorgó validez plena a las credenciales de los periodistas emitidas por sus medios para cumplir su labor durante el domingo 19.
El pronunciamiento no menciona el nombre del partido político porque en Bolivia rige un “silencio electoral”, desde las cero horas del jueves 16 de octubre, bajo un régimen de multas de entre 20 y 50 salarios mínimos contra medios informativos que contravengan esta norma.
Los diarios de la ANP, a través de su Unidad de Monitoreo, denunciaron que en la etapa previa a la segunda vuelta, se impidió el trabajo de reporteros que intentaron entrevistar a candidatos.
De la misma manera, la ANP reiteró que está vigente el derecho constitucional que garantiza “la libertad de expresión, de opinión y de información”. Esta defensa de principios constitucionales fue expresada en una carta dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el pasado 15 de septiembre, en la que se reivindica el derecho a emitir libremente opiniones (Art. 106).
La organización de periódicos fundada en 1970, hizo esta representación tras conocer que medios de circulación como El Diario (La Paz), Correo del Sur (Sucre), El Día (Santa Cruz) y los portales web Urgentebo y Brújula Digital fueron notificados con multas por una supuesta contravención al reglamento de publicidad y propaganda emitido por el TSE, por publicar columnas de opinión durante el “silencio electoral” del pasado 17 de agosto.