Política

¿Juana Azurduy de Padilla o Juana Asurdui de Padilla? El monumento inaugurado en Sucre reaviva la polémica

En la partida fechada en 26 de marzo de 1780, se establece que Juana Asurdui fue bautizada en San Pedro de Montalván (hoy Tarabuco), como hija de Isidro Asurdui y Juliana Llanos.

El monumento a la heroína de la independencia. Foto: RRSS
Política | Visión 360 | 2025-08-05 11:09:00

Este lunes, en el marco del Bicentenario, el Gobierno inauguró el Sucre, frente a la Casa de la Libertad, el monumento a la heroína de la independencia Juana Azurduy Bermúdez de Padilla, pero al develarse la placa apareció el nombre “Juana Asurdui de Padillla”, un cambio en la escritura del nombre de la prócer que ha generado polémica.

Un aporte de un investigador ya arrojó luces sobre la polémica. En 2015, el historiador Norberto Benjamín Torres presentó dos libros en Sucre: “Juana Asurdui de Padilla, perspectivas y documentos. Tomo II” y “Manuel Asencio Padilla, 1774-1816. Una biografía documentada”, investigaciones sobre fuentes primarias que desvelaron nuevos elementos sobre ambos personajes de la historia de la Independencia.

Según publicó el diario capitalino Correo del Sur, en ese año, el libro de Padilla es uno de los principales aportes es la reproducción facsimilar de documentos, entre ellos manuscritos sobre servicios eméritos (una especie de hoja de vida) redactados por el propio Padilla de 1809 a 1815, que respaldaron su gradación militar.

De acuerdo con el autor, los documentos facsimilares y comentarios al respecto son en la medida de lo posible inéditos por lo que se constituyen en un aporte a la historiografía.

“Lo importante acá son las fuentes primarias sobre su vida, en este libro sólo se afirma lo que está documentado. Es la primera vez que se hace esto, publicar los servicios eméritos que es de donde han salido muchas biografías de Padilla, pero nadie citaba al documento”, destacó.

En el libro, Torres revela nuevos elementos sobre la procedencia y fecha de nacimiento de la generala con el respaldo en su partida de bautizo.

“Yo creo que con esto se la identifica por fin entre sus homónimas, porque hay más de cinco Juanas Azurduy, pero el apellido (original) de la heroína es con ‘s’ ‘e’ ‘i’, es decir Asurdui, así escribían su apellido y con el tiempo se fue transformando con z y. Además, esta es la Juana que se casa con Manuel Ascencio Padilla según la partida de matrimonio”, explicó.

El autor comprobó que la familia Asurdui es de origen vasco, y que su abuelo fue propietario del mayorazgo de la hacienda de Cachimayu. Dijo que en esa época el apellido era muy común y mucha gente, sin ser pariente de la familia de la guerrillera, por el simple hecho de vivir en su hacienda asumía el apellido para favorecerse del estatus.

“Tuvo una abuela, primas con ese nombre, incluso una hermana, Juana de Dios Asurdui, que murió muy joven. Todos, incluso indios y yanaconas se ponían Asurdui porque vivían en ese mayorazgo”, señaló.

Así, en la partida fechada en 26 de marzo de 1780, se establece que Juana Asurdui fue bautizada en San Pedro de Montalván (hoy Tarabuco), como hija de Isidro Asurdui y Juliana Llanos.

En el mismo documento se indica que Juana fue bautizada con dos meses de vida, por lo que habría nacido en enero.

“Según lo que dice el acta de matrimonio, pudo haber nacido acá, en Sucre, porque se señala que es natural de La Plata. Entonces se podría afirmar que nació acá y la llevaron a bautizar allá (a Tarabuco)”, apuntó Torres.

Sobre la fecha más difundida de su nacimiento, el 12 de julio de 1780, Torres aclaró que se trataría de una de las homónimas de la guerrillera, Juana Azurduy hija de Matías Azurduy y Eulalia Bermúdez. “Ni siquiera son parientes de los Asurdui, son otros”, apuntó.

Descartó además las versiones que señalan que nació en Toroca (municipio de Ravelo-Potosí) puesto que su familia nunca fue propietaria de esa hacienda, mientras que los Padilla-Gallardo, la familia de su esposo sí, pues tenían muchas tierras en esa región.

Sin embargo, según el politólogo Franz Barrios, la heroína firmaba su apellido con Z. "La heroína firmaba como "Azurduy". Además, su apellido ha sido reconocido y oficializado bajo esa forma a través de diversas disposiciones legales, entre ellas la Ley N.º 4015 de 2009", dijo este martes desde sus redes.