
Empeoran los pronósticos económicos sobre Bolivia. El Banco Mundial (BM) proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país decrecerá en esta gestión y en los próximos dos años. La contracción será de -0,5 % en este 2025, -1,1 % en el 2026 y -1,5 % en el 2027.
Se trata de un gran revisión a la baja en comparación a sus anteriores pronósticos emitidos en junio pasado, cuando el BM proyectaba un crecimiento de la economía boliviana de 1,2 % para este año y de 1,1 % para el 2026 y 2027.
El informe titulado Reporte Económico de América Latina y el Caribe coloca así a Bolivia como una de las dos naciones de la región que se contraerá en este 2025 y el año próximo será la única. Los cálculos del organismo internacional están lejos de las proyecciones oficiales ya que el gobierno mantiene una proyección de crecimiento de 3,51 % para esta gestión.
En abril pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento del país este año de 1,1 %, pero se aguarda la actualización de sus proyecciones. En agosto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mostró algo más optimista con una expectativa de aumento del PIB de 1,5 % este año y 1,1 % en el 2026.
“Pasamos de ser una economía blindada a una realidad dura. Estamos en un sinceramiento de la economía que no ha sido diversificada, con el riesgo de que en pocos años tengamos que importar gas y GLP”, señaló el economista Fernando Romero, citado por la Red Uno, ante las nuevas proyecciones del BM.
Debido a condicionantes como la inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre mundial, el Banco Mundial señala que la región latinoamericana y del Caribe crecerá un 2,3 % este año y 2,5 % en el 2026, a menor ritmo que otras regiones.
El organismo advierte que el entorno externo sigue siendo complejo por la caída de la demanda mundial y una baja en la cotización de los precios de las materias primas de 10 % en promedio este año y 5 % en el próximo.
En ese contexto, el BM insta a encarar reformas internas para atraer inversiones y fomentar el emprendimiento transformador. “El emprendedor es el actor clave del desarrollo: identifica oportunidades, innova y asume los riesgos necesarios para generar valor agregado y empleo”, destacó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.