El Complejo del Mutún producirá barras corrugadas de acero y alambrón, la primera es requerida para la construcción y la segunda es materia prima para producir otros subproductos.
"Queremos dar la certidumbre de que hay combustible, tanto diésel como gasolina, para cumplir con la demanda diaria a nivel nacional", enfatizó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB.
Desde YPFB se indicó que los despachos son normales y que las filas que se observan en algunos surtidores se generan por especulación en las redes sociales.
Los movilizados reclaman respuestas a las autoridades sobre la calidad del combustible que llega al municipio, el mal estado de la carretera Santa Cruz – Puente Ichilo y la habilitación de un surtidor.
La autoridad de YPFB señaló que en lo que va del año, respecto al mismo periodo de 2024, se despachó un 6% más (12 millones de litros) de diésel y 2% más (3 millones de litros) de gasolina.
“Con este insumo, que tiene una subvención, porque estamos vendiendo a 70 bolivianos el quintal, deben garantizar precios justos de su producto terminado en el mercado abierto”, explicó la gerente de Comercialización de Emapa, Gabriela Pareja.
El vicepresidente de Fecoman, Galo Piza, indicó que los mineros auríferos requieren a diario unas seis cisternas para abastecer a las cooperativas, pero actualmente reciben dos cupos.
“El decreto establece que se va a reglamentar la participación de todos estos proveedores de servicios de activos virtuales”, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
El pronunciamiento surge después de las declaraciones emitidas por el viceministro Álvaro Mollinedo, quien no descartó la posibilidad de importar carne para bajar los precios en el mercado nacional.
El funcionario afirmó que en los mataderos están vendiendo a Bs 38 o 39 el kilo gancho, pero las industrias y friales están comercializando a los detallistas a Bs 30 el kilo gancho.
Mientras se mantiene el veto a la exportación de productos como la carne de res, el máximo dirigente del sector exportador señaló que esto significa poner una camisa de fuerza a la producción.
Por destino, a Potosí le corresponden Bs 276,9 millones, lo que equivale a un 67,2 % del total. Le sigue, La Paz con Bs 63,8 millones y Oruro con 33,9 millones.
Bolivia solo está por encima de Venezuela y está lejos de países como Perú (176), Chile (133) y Uruguay (102), de acuerdo con el reporte difundido en las últimas horas.
“A pesar de la declinación natural en la producción, priorizamos iniciativas comerciales para incrementar la renta petrolera”, mencionó Danny Roca Jiménez, gerente de Planificación Corporativo de YPFB.
Prevén realizar grandes despachos desde la terminal Sica Sica en Arica. Foto: YPFB
"Queremos dar la certidumbre de que hay combustible, tanto diésel como gasolina, para cumplir con la demanda diaria a nivel nacional", enfatizó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB.