Conversación imaginaria entre el farol de Florence Nightingale y la Enfermedad, una reflexión sobre la fragilidad humana, la ciencia olvidada y la eterna batalla entre la ignorancia y la esperanza.
Según la investigación, el mayor peligro lo corren mujeres mayores de 31 años, así como aquellas que han consumido dichas hormonas por más de cuatro años.
Francisca Viveros Barradas, la mujer que convirtió el despecho en himno y la rabia en arte, falleció en 2025 víctima de un infarto de miocardio. Su vida fue una batalla contra la desigualdad, y su muerte, un recordatorio de la fragilidad del corazón que tanto cantó a la fuerza.
Entre versos y cicatrices, el micrófono dorado se convierte en confesor y juez. Frente a él, el Ego del Hombre intenta justificar siglos de machismo y excusas gastadas. Paquita ya no está, pero su voz sigue resonando en cada mujer que aprendió a decir “me estás oyendo, inútil”.
Entre la fragilidad del cuerpo y la fuerza del alma, la poeta argentina enfrentó el cáncer con la misma intensidad con que escribió sobre la vida, el amor y la soledad.
Un intercambio poético entre el océano y la palabra revela el destino trágico y luminoso de Alfonsina Storni, donde el silencio y la metáfora se funden en una misma ola.
En el país, se registran un promedio de 15 infartos diarios. La OMS y expertos destacan la urgencia de adoptar hábitos saludables para mitigar estos riesgos.
La vida de la escultora francesa muestra cómo los prejuicios y diagnósticos apresurados pueden truncar carreras y vidas, y cómo hoy la salud mental exige prudencia y respeto.
Un encuentro imaginario entre una figura masculina y una joven femenina revela tensiones de poder, tiempo y deseos no expresados en la emblemática obra de Camille Claudel.
Un equipo de científicos en Alemania identificó, en modelos animales, una molécula capaz de estimular la reparación del tejido óseo, además de mejorar su densidad y fortaleza
Una revisión llevada a cabo por científicos de Estados Unidos, México y Hungría analizó los riesgos de esta práctica. La importancia de contar con información y regulación
Riesgos y oportunidades se fusionan en el diseño de células sintéticas que utilizan ingredientes similares a los de la vida, pero modificados de manera única. Por qué la ciencia avanza en este campo y qué controversias despierta entre los expertos.
Investigadores estadounidenses comprobaron que el tipo de alimento consumido luego de ejercitarse puede impactar en los efectos del entrenamiento. Un estudio reciente ofrece nueva evidencia.
La autora de Frankenstein transformó la literatura universal y, en sus últimos años, enfrentó dolores asociados a un padecimiento neurológico que hoy se identifica como tumor cerebral.
Una entrevista ficticia en clave clínica revela los “tumores conceptuales” de Frankenstein y otras obras, donde la ironía, el resentimiento y el pensamiento crítico se examinan como lesiones incurables en la conciencia humana.
En un diálogo ficticio con su médico, la reina del disco enfrenta el diagnóstico con ironía adolescente, transformando la despedida en un baile de palabras entre la salud y la música.
Su vida, truncada por la persecución nazi, terminó a causa del tifus en un campo de concentración. Una historia que mezcla dolor, esperanza y la importancia de la salud pública en tiempos de guerra.
Se trata de minerales esenciales presentes en la sangre y las células, que resultan fundamentales para mantener la salud muscular y nerviosa. Detectar su déficit permite actuar rápido con hidratación y alimentos apropiados.
Un nuevo estudio publicado en la revista médica PNAS de EEUU, afirma que las lecturas comunes pueden ser engañosas y que hasta un 30% de los casos de presión arterial alta podrían pasar desapercibidos. Expertos explican cómo medirla correctamente.
Esta antigua raíz de la gastronomía mundial ha llamado la atención de científicos y especialistas en salud por su notable capacidad para influir en procesos inflamatorios.
La primera santa de América, patrona del Perú y del Nuevo Mundo, dejó una huella indeleble de caridad y austeridad. Su vida estuvo marcada por la tuberculosis, una enfermedad que entonces era incurable y hoy puede prevenirse y tratarse.
En una entrevista ficticia ambientada en 1616, la futura santa conversa con un doctor que combina medicina rudimentaria, sarcasmo y resignación. Entre sangrías, aire fresco y coronas de espinas, la tuberculosis se convierte en un “atajo” al cielo.